CIELO DEL MES

Febrero de 2023

Eventos a observar
1.- Al anochecer: Podrán observarse a simple vista Venus, Júpiter y Marte, así como Urano y Neptuno con telescopio. Se recomienda observar la conjunción muy cercana de Venus y Neptuno el 14 y 15 de febrero, de la Luna y Júpiter del día 22 y la de Venus con Júpiter del 28 de febrero y 1 de marzo.
2.- Al amanecer: Se podrá observar Mercurio hasta el 20 de febrero.
3.- Cometas: El cometa C/2022 E3 (ZTF) probablemente se vea a simple vista, los cometas C/2022 A2 (PANSTARRS) y C/2020 V2 (ZTF) podrían observarse con binoculares o telescopio. Se recomienda buscarlos lejos de las luces de las ciudades.

Metoros:
4.- Lluvias de Meteoros: No se presenta ninguna de las principales, sin embargo, cualquier día podemos observar algún meteoro esporádico, si vemos el cielo alejándonos de las luces de las ciudades.

Solisticio de Verano y La Luna
5..- La Luna: Se verá aparentemente cerca de Mercurio el día 18 al amanecer, de Venus y Neptuno el 21 de febrero al atardecer, de Júpiter el 22 de febrero, de Urano el 24 y de Marte el día 27 de febrero.
Fases de la Luna: Luna Llena el 5, Cuarto Menguante el día 13, Luna Nueva el 20 y Cuarto Creciente el día 27 de febrero.

Lluvia de Meteoros y Cometas
6.- Lluvia de Meteoros:


Satélites Artificiales
7.- Satélites Artificiales: Diariamente cruzan el cielo infinidad de satélites artificiales, generalmente se ven como diminutos puntos luminosos moviéndose contra el fondo de las estrellas. Se puede consultar la predicción de los satélites que podremos observar en una fecha determinada en varios sitios de internet, por ejemplo en www.heavens-above.com. .
La mayor parte de los objetos voladores no identificados corresponden a satélites artificiales, aviones o a planetas, científicamente solo se tiene certeza de vida en nuestro planeta, hasta la fecha no hay evidencia científica de naves extraterrestres que visiten nuestro planeta.


Más allá del Sistema Solar
Todas las estrellas que vemos en el cielo están más allá de nuestro Sistema Solar y pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Desde la antigüedad los hombres creyeron ver formas al unir con líneas imaginarias varias estrellas, representaron principalmente héroes y animales, a esas asociaciones aparentes de estrellas les llamaron Constelaciones. En la actualidad el cielo está dividido en 88 Constelaciones.

8.- Principales Constelaciones visibles a las 22 h:
1.- Zodiacales: Piscis, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer y Leo.
2.- No Zodiacales: Cefeo, Casiopea, Perseo, Cetus, Auriga, Triángulo, Andrómeda, Orión, Can Mayor, Can Menor y Liebre.
Recomendaciones: Observar con telescopio o prismáticos, y tratar de fotografiar: los cúmulos abiertos M36, M37 y M38 en Auriga, M41 en el Can Mayor, las Pléyades en Tauro y el Doble Cúmulo en Perseo, así como la nebulosa planetaria M1, la Gran Nebulosa de Orión M42, así como el objeto más lejano visible a simple vista, a 2.5 millones de años luz, la Galaxia de Andrómeda M31 y; alejándose de las luces de la ciudad, tratar de observar hacia el poniente la luz zodiacal, una media elipse luminosa que destaca contra el cielo oscuro.
Recomendaciones: Tratar de observar con telescopio o prismáticos.
Objetos celestes interesantes: Es a partir de esta temporada cuando se recomienda aprovechar las noches en que la Luna se oculta temprano o sale tarde y que no esté nublado, para alejarnos de las luces de la ciudad y observar en todo su esplendor la parte más densa de nuestra galaxia, la Vía Láctea, espectáculo que no necesita de instrumento alguno, ya que a simple vista podemos disfrutarlo. No obstante, si contamos con unos binoculares, podremos observar, una gran cantidad de objetos astronómicos como son, entre otros, los cúmulos abiertos, M6 y M7, el cúmulo globular M22 y la nebulosa M8; y más allá de nuestra Galaxia, con el auxilio del telescopio, podemos observar muchas galaxias. También es el tiempo en que el Triángulo de Verano, formado por las estrellas Vega de la constelación de la Lira, Deneb de la del Cisne y Altair del Águila, aparece por el Oriente al Oscurecer y se oculta en el Poniente poco antes de amanecer.